Rol: Ingeniero de Seguridad / Cloud (AWS, GCP)
Industria: Retail Technology
Localización: España (remoto)
Salario: Horquilla de salida entre 33K€ y 45K€, en función de experiencia
Rol: Ingeniero de Datos (Python, SQL) Industria: Retail Technology Localización: España (remoto) Salario: Horquilla de salida entre 35K€ y 45K€, en función de experiencia
Rol: Ingeniero Backend Industria: Retail Technology Localización: España (100% teletrabajo) Salario: Horquilla de salida entre 30K y 40K, según experiencia
Rol: Ingeniero QA Industria: Retail Technology Localización: España (100% teletrabajo) Salario: Horquilla de salida entre 30K y 40K, según experiencia
Rol: Programador producto BI (Python, SQL) Industria: Retail Technology Localización: España (remoto) Salario: Horquilla de salida entre 30K€ y 40K€, en función de experiencia
Rol: Programador Web Front-end (VueJS) Industria: Retail Technology Localización: España (remoto) Salario: Horquilla de salida entre 30K€ y 38K€, en función de experiencia
Rol: Programador Android (Java y Kotlin) Industria: Retail Technology Localización: España (remoto) Salario: Horquilla de salida entre 30K€ y 40K€, en función de experiencia
Rol: Programador Android (Java y Kotlin) Industria: Retail Technology Localización: España (remoto) Salario: Horquilla de salida entre 40K€ y 50K€, en función de experiencia
Rol: Ingeniero de Datos Cloud (Python, SQL, AWS) Industria: Retail Technology Localización: España (remoto) Salario: Horquilla de salida entre 30K€ y 40K€, en función de experiencia
Rol: Programador producto BI (Python, SQL) Industria: Retail Technology Localización: España (remoto) Salario: Horquilla de salida entre 30K€ y 40K€, en función de experiencia
Rol: Programador producto BI (Python, SQL) Industria: Retail Technology Localización: España (remoto) Salario: Horquilla de salida entre 30K€ y 40K€, en función de experiencia
Rol: Programador Web Front-end (VueJS) Industria: Retail Technology Localización: España (remoto) Salario: Horquilla de salida entre 30K€ y 38K€, en función de experiencia
Rol: Oferta de trabajo: Ingeniero Cloud (ABIERTA) Industria: Retail Technology Localización: España (remoto) Salario: Hasta 40K€, en función de experiencia
Rol: Ingeniero de datos - Python/Pandas, SQL, ETL (CERRADA) Industria: Retail Technology Localización: España (remoto) Salario: Hasta 40K€, en función de experiencia
Rol: Ingeniero de visualización de datos (R/Shiny, Python/Pandas, SQL) Industria: Retail Technology Localización: España (remoto) Salario: Horquilla de salida entre 24K€ y 33K€, en función de experiencia
Rol: Ingeniero QA Industria: Retail Technology Localización: México DF (40% teletrabajo) Salario: Horquilla de salida entre 25KMXN y 30KMXN, según experiencia
Rol: Programador Web Front-end (VueJS) Industria: Retail Technology Localización: España (remoto) Salario: Horquilla de salida entre 27K€ y 33K€, en función de experiencia
Rol: Ingeniero ETL Industria: Retail Technology Localización: España (remoto) Salario: Entre 24K€ y 36K€, en función de experiencia
Rol: Científico de datos Industria: Retail Technology Localización: Ciudad de México (parcialmente remoto) Salario: En función de experiencia
Rol: Analista de datos Industria: Retail Technology Localización: Ciudad de México (parcialmente remoto) Salario: En función de experiencia
Rol: Programador Python - Reference Data Industria: Retail Technology Localización: España (remoto) Salario: En función de experiencia
This text was originally posted in BigML blog as part of series of blog posts summarizing the upcoming talks to be given in 2ML conference
Rol: Becario de programación (Python - SQL) Industria: Retail Technology Localización: Huesca/Zaragoza (remoto al 80%) Beca: 1000€ Duración: 12 meses Posibilidades de contratación tras la beca: Muy altas (hasta ahora 100%)
Rol: Ingeniero de Datos Industria: Retail Technology Localización: España (remoto) Salario: En función de experiencia
SOBRE NOSOTROS El Grupo Frogtek es una empresa social con ánimo de lucro cuyo propósito es iluminar con información el canal tradicional para hacerlo más competitivo (y de paso ayudar a los tenderos de países emergentes y del tercer mundo a competir en mejores condiciones). Lo hacemos, principal aunque no únicamente, ofreciendo una aplicación Android que el tendero puede usar para gestionar y optimizar su negocio, y sostenemos el proyecto a través de la venta estudios de mercado basados en los datos de ventas de los tenderos que almacenamos y procesamos en nuestros servidores en Google y en Amazon.
Role: Product Manager Industry: Retail Technology Location: México City or Spain (remote) Gross salary: Competitive with market
A principios de septiembre incorporamos a dos programadores nuevos al equipo, hasta la semana pasada no nos conocimos en persona (en 3D), ésta semana ya se han ido y no volveremos a coincidir, como pronto, hasta enero.
El Grupo Frogtek es una empresa social con ánimo de lucro cuyo propósito es iluminar con información el canal tradicional para hacerlo más competitivo (y de paso ayudar a los tenderos de países emergentes y del tercer mundo a escapar de la pobreza). Lo hacemos, principal aunque no únicamente, ofreciendo aplicaciones Android que el tendero puede usar para gestionar y optimizar su negocio, y sostenemos el proyecto a través de la venta estudios de mercado basados en los datos de ventas de los tenderos que almacenamos y procesamos en nuestros servidores en Google y en Amazon.
Ya sabemos gracias al post de Miky que en Frogtek somos adictos a Trello y a sus múltiples columnas y tarjetas. Primero porque es una manera fácil de casi "documentar" procesos complejos y con muchas fases, pero también porque es la manera más sencilla de que todo el mundo siga la metodología, o porque da visibilidad a todo el equipo o muchas otras razones... la última, pero no por ello la menos importante, la comenta el propio Miky en su post:
El Grupo Frogtek es una empresa social con ánimo de lucro cuyo propósito es iluminar con información el canal tradicional para hacerlo más competitivo (y de paso ayudar a los tenderos de países emergentes y del tercer mundo a competir en mejores condiciones). Lo hacemos, principal aunque no únicamente, ofreciendo una aplicación Android que el tendero puede usar para gestionar y optimizar su negocio, y sostenemos el proyecto a través de la venta estudios de mercado basados en los datos de ventas de los tenderos que almacenamos y procesamos en nuestros servidores en Google y en Amazon.
El Grupo Frogtek es una empresa social con ánimo de lucro cuyo objetivo es ayudar a los tenderos de países emergentes y del tercer mundo, lo hacemos ofreciendo una aplicación Android que el tendero puede usar para gestionar y optimizar su negocio y sostenemos el proyecto a través de la venta estudios de mercado basados en los datos de ventas de los tenderos que almacenamos y procesamos en nuestros servidores en Google App Engine y en Amazon.
BECA – PROGRAMADOR JUNIOR:
El Grupo Frogtek es una empresa social con ánimo de lucro cuyo objetivo es ayudar a los tenderos de países emergentes y del tercer mundo, lo hacemos ofreciendo una aplicación Android que el tendero puede usar para gestionar y optimizar su negocio y sostenemos el proyecto a través de la venta estudios de mercado basados en los datos de ventas de los tenderos que almacenamos y procesamos en nuestros servidores en Google App Engine y en Amazon.
El Grupo Frogtek es una empresa social con ánimo de lucro cuyo objetivo es ayudar a los tenderos en países de Latam, lo hacemos ofreciendo una aplicación Android que el tendero puede usar para gestionar y optimizar su negocio y sostenemos el proyecto a través de la venta estudios de mercado basados en los datos de ventas de los tenderos que almacenamos y procesamos en nuestros servidores en Google App Engine y en Amazon. Nuestra empresa es global y trabaja de forma distribuida. Las operaciones de venta, formación y soporte a tenderos están en México pero la creación de tecnología se ha hecho hasta la fecha en España. Buscamos una persona que nos ayude a hacer de puente entre ambas divisiones y que, trabajando estrechamente en México, con el equipo de soporte en México (y Colombia) y con el equipo de tecnología en España, refuerce la posición de Quality Assurance para Latam. A priori las tareas que dicha persona debería hacer son muy variadas: Atención temprana a incidencias reportadas por tenderos que el equipo de soporte técnico no sabe atender por ser demasiado técnicas (requieren el análisis de la base de datos interna o de trazas de código de error...) (Android/Web) Atención temprana a incidencias en las herramientas internas de la compañía (Python) Atención temprana a incidencias de los procesos de envío de datos tanto internamente como externamente. (Jenkins/Scripting) Gestión del despliegue de nuevas versiones de la aplicación en los distintos países. Creación, implementación y ejecución de planes de test (Android/Web/Python) Colaboración en la búsqueda, pruebas y homologación de HW (tabletas, lectores de códigos de barras, de tarjetas...) Asesoramiento técnico y creación de prototipos de producto y herramientas para los distintos departamentos. (Android/Web/Python) Se requiere: Conocimientos Android Conocimientos de programación web Conocimientos de programación Python Conocimientos mySQL y SQLite Se valorará muy positivamente: Experiencia con la plataforma Google App Engine Conocimientos de Scripting/Jenkins Experiencia en testing Se ofrece: Sueldo a convenir Grandes posibilidades de desarrollo y aprendizaje Proyecto puntero internacional y multicultural Formación inicial y visitas periódicas en el departamento de tecnología en España Si te interesa tener una primera entrevista con nuestro equipo, por favor envíame un mensaje y CV actualizado a guillermo arroba frogtek punto org
Ofrecemos para la oficina de Huesca, en Walqa, un puesto de Científico de Datos para integrarse dentro del equipo de Datos del Grupo Frogtek.
Hace ya unos meses tuvimos el placer que tener a Teresa Oliver compartiendo un día con Frogtek. Nos visitó, le contamos cómo trabajamos, qué herramientas nos gustan, cómo recogemos las métricas, qué hacemos con ellas... y luego por la tarde ella lideró una retrospectiva y nos dio ideas sobre cómo hacerlas en el futuro.
La nueva versión 4.4 del SDK de android (Kit Kat) trae consigo los famosos emoticonos (o emojis), añadidos al teclado software, que tanto gustan en whatsapp o facebook.
BECA - PROGRAMADOR JUNIOR:
Como ya sabéis, cada cierto tiempo organizamos comilonas almuerzos ligeros en la empresa + visionado de vídeos técnicos (ver TPV).
Os copio aquí lo que hemos publicado en el blog corporativo, ¡si algún lector de este blog se anima a hacer las américas no tiene más que decirlo!
El último viernes día 6 estaba marcado en el calendario de nuestra oficina como Janitor's Day. ¿En qué consiste este día? El día del Janitor, bedel en español, es un día de trabajo que se dedica a limpiar, pulir y dar esplendor a todo la suciedad, desorden o incidencia en nuestro software (aunque claro, también podría haberse llamado el Día del Apaleamiento).
Me llamo Jesús Armand y desde hace unos meses formo parte del equipo de Frogtek como científico de datos. Desde mi llegada, la compañía ha comenzado a utilizar nuevas herramientas en su día a día. Es por ello que a partir de ahora intentaré escribir sobre trucos, pequeños tutoriales o problemas con los que nos encontremos.
¿Harto de que se pueda pulsar un botón de tu aplicación repetidas veces antes de que se cree la nueva Activity? ¿Harto de tratar de evitar este comportamiento deshabilitando el botón nada más ser pulsado, y que aun así se lancen Activity sin talento? ¿Harto de consultar StackOverflow y la Internet entera para no encontrar una solución que funcione de verdad? Nosotros también lo estábamos. Concretamente, habíamos estado experimentando este problema durante años. Ahora tenemos la solución.
A mediados de diciembre lanzábamos en Frogtek un proceso de selección de dos ingenieros con experiencia y un becario de formación como programador, a finales de enero a esas ofertas uníamos la de la beca de formación como científico de datos. En total cuatro personas para reforzar nuestro equipo de desarrollo y empezar a edificar nuestro equipo de datos.
Como ya sabéis los que nos leéis periódicamente en este blog, Frogtek empezó siendo una empresa con un producto basado en Android, producto que se vende a tenderos en países emergentes y del tercer mundo, para que éstos lleven la contabilidad y operen de forma más eficiente pero que además se usa para recabar datos de todo lo que se compra y se vende en estos mercados, datos que se procesan, elaboran y venden a grandes empresas fabricantes de productos. Es decir, Frogtek es, en el fondo, una empresa de big data que está dando sus primeros pasos en el mundo de los datos en 2013.
Supongamos que tienes una aplicación Android con cientos de líneas en el strings.xml (o en cualquier otro recurso) y quieres traducirla a un idioma del cual no tienes ni idea. Buscas a un nativo que te haga la traducción y le pasas tu archivo que tiene líneas con esta pinta:
Los que hayan usado el ndk, me comprenderan. La cuestión es que cada vez que quieres hacer un cambio tienes que compilar la librería. A veces resulta muy pesado, ya que después de esto tienes que limpiar y construir tu proyecto Android que usa dicha librería. Un proceso la mar de ligero si tu proyecto es mínimamente grande.
En las próximas semanas, aparte de disfrutar de los turrones, queremos incorporar en Frogtek dos tres nuevos ingenieros, uno dos con cierta experiencia y otro interesado en obtenerla mediante una beca de formación, todos con la idea de integrarse y reforzar el equipo de desarrollo de producto de Huesca. Éstas son las ofertas:
El pasado lunes día 12 de noviembre tuvimos el honor de recibir a Ángel Medinilla (@angel_m) en el parque tecnológico Walqa (aprovechando su décimo aniversario) para que diera una charla sobre Agile en la empresa. Para el que no lo conozca, Ángel es un coach y consultor agile que lleva ya un tiempo recorriéndose el mundo asesorando a empresas sobre agilismo y contando su experiencia al respecto.
Mucho agile, mucho agile... pero si te descuidas puedes acabar en una empresa en la que lo único agile es el motor y para de contar, más cuando el equipo de producción, como en nuestro caso, está aislado del resto o directamente, como pasa en las consultoras, no hay resto. Ésta es un poco la conclusión que he obtenido tras leer los libros "Lean Start-up Method" de Eric Ries, "The four steps to the epiphany" de Steve Blank y después de conocer un poco el mundillo éste del agilismo en España... y por experiencia propia, por qué no decirlo.
Si alguna vez nos hemos visto en la situación de tener que realizar una cuenta atrás en nuestra aplicación Android (muy útil para juegos, para indicar el tiempo restante) seguramente habremos hecho uso de la clase típica para estas cosas en Java: TimerTask (java.util.TimerTask)
Hoy no vamos a hablar de tecnología, ni de organización de equipos. Vamos a hablar de algo bastante distinto.
La semana pasada nos tocó dar un curso de iniciación a Scrum en el ITA. Aunque llebamos casi 3 años trabajando con prácticas ágiles, es la primera vez que nos encargaban un curso de este tipo.
Hacemos Scrumban y eso nos ha obligado a hacer alguna que otra cosa curiosa. Una de ellas consistía en tener dos gráficas el burn-down para nuestras historias de Scrum (las planificadas) y el burn-up para nuestras historias de Kanban (las no planificadas). Básicamente se trataba de poner un objetivo de historias planificadas y una especie de tope a las historias no planificadas... planificar el trabajo que te va a llegar de forma no planificada tiene algo de absurdo, pero se puede hacer. No hay que medir el pasado y esperar que el futuro se comporte. Tener dos gráficas resulta un poco incómodo, aunque no es un gran problema. Reservar ya desde el principio una parte de tu ancho de banda a Kanban denota que tenemos unos POs un poco "volubles". Tampoco pasa nada.
Hace unas semanas anunciábamos un curso de Android en Walqa, pero su escasa participación nos obligó a cancelarlo. Ahora, volvemos a lanzar el curso en Zaragoza. Aquí están los datos sobre el curso para los que podáis estar interesados.
Después de varios meses trabajando en la migración a GIT, finalmente podemos decir que todo ha salido a pedir de Milhouse. Además nos ha servido para darnos cuenta de que vamos a tener que acostumbrarnos a que el sistema de control de versiones sea una parte fundamental de nuestra metodología de trabajo. Principalmente por el gráfico que aparece a continuación. Está extraído de este gran artículo sobre control de ramas con GIT. De él obtuvimos la inspiración para realizar nuestro sistema de branching, pero no es de esto de lo que queremos hablar...
Érase una vez un Scrum Master que controlaba el proceso Scrumban que un equipo seguía. ¿Le pitan a alguien los oídos?. Dicho de otro modo, para que no se diga que aquí sólo escribimos para los "talibanes agilistas" ;P.
En este caso ofrecemos un Curso de Iniciación a la programación en Android que vamos a dar en Walqa, estos son los datos:
Hacía tiempo que tenía pendiente escribir sobre el feedback en una start-up. El feedback sí, bueno, hablando en cristiano, cuando te dicen las cosas que haces bien y las que no tanto. Un ejercicio de sinceridad que es muy necesario si se quiere mejorar en cualquier entorno, ya sea el trabajo o alguna otra faceta de la vida. Necesario pero incómodo. No siempre resulta fácil que tu jefe o que uno de tus compañeros resalte esas cosas que haces mal ya sea en privado en incluso en público.
Hace unas dos semanas que hemos migrado a github. Tras pasar varios meses con git-svn y ver que cada día nos gustaba más, decidimos dar el paso a este servicio para también evitar tener que perder tiempo en el mantenimiento de la herramienta de review, los back ups, y el repositorio.
Llevábamos unos meses sufriendo problemas de latencia en este blog, por lo que decidimos investigar el problema. Después de darle muchas vueltas, decidimos alojar el blog en un host dedicado.
Hemos de reconocerlo: tenemos mucho que aprender en lo que se refiere a programación de pruebas automáticas en la web. Hace ya bastante tiempo que veníamos usando Selenium , primero grabando las pruebas con su IDE, más tarde programándolas con Web Driver. Pero los tests resultantes eran frágiles y aburridos de programar, por lo que sentíamos bastante envidia de los developers Ruby con su flamante Cucumber y sus elegantes tests BDD.
Hace unas semanas se nos ocurrió retomar el tema de las Katas, y digo retomar porque hace un tiempo nos dio por hacer Katas una vez a la semana. Esta vez fue diferente, en vez de hacerlo con tanto tiempo de diferencia, nos planteamos hacerlas diariamente. En eso consiste la Kata, ¿no? en practicar, practicar y practicar.
El resumen es sencillo: lo pasamos muy bien.
Un rato, unos cuantos cientos de post-its, mucha ilusión y algo de frikismo.
En Frogtek, últimamente, hemos estado usando la NDK para poder dar a nuestro querido tiendatek una funcionalidad muy especial. Queremos compartir con vosotros toda nuestra aventura y para eso vamos a comenzar desde lo más básico (NDK Hello World), terminando con algo realmente mágico (que no majico) y anfibio.
Sin palabras. :) Por si alguien tenía alguna duda, lo pasaremos bien.
Desde hace unos meses, el equipo de Frogtek está asistiendo un día a la semana a las instalaciones de Scalabble, un local de "coworking" para practicar "hot desking".
Al principio nuestras reuniones de retrospectiva eran de lo más... cómo decirlo sin ofender a nadie... anárquico. Tanto en contenido como en periodicidad, es decir, las hacíamos cuando queríamos y como queríamos. Podían pasar meses entre una y otra, y cuando por fin hacíamos una nos dábamos cuenta de lo útiles que eran y la cantidad de cosas interesantes que surgían. Las ha habido incluso que han supuesto un punto de inflexión en nuestra manera de trabajar, como aquella que hicimos con la excusa de que algunos habían acudido a un evento llamado AOS en una ciudad llamada Barcelona.
Esta semana ha terminado nuestra cuarta carrera del cerdito y Julio García Martín se ha llevado el gato al agua (el cerdo más bien) tras unos 5 meses impecables en los que ha sido el más regular y siempre muy productivo. Los que nos leen desde que empezamos ya saben de que va esto de la carrera del cerdito, básicamente una carrera interna por ver quien es capaz de llegar antes a 50 US terminadas, aprobadas y archivadas. Es una carrera que premia principalmente la productividad. Hace unas semanas incluimos una pequeña modificación consistente en valorar también, negativamente en este caso, los "cerditos" esos pequeños fallos que se cometen de vez en cuando y que hacen que una historia no supere correctamente la fase de pruebas. Concretando, una historia finalizada correctamente a la primera, vale un punto; si es a la segunda sólo da medio punto, si es a la tercera ninguno e incluso puede puntuar negativo si el programador tiene la diabólica cualidad de perseverar en el error. La idea era principalmente modificar nuestro pequeño juego para no sólo premiar la rapidez, si no también la calidad. El sutil cambio de reglas a mitad de carrera ni inmutó a Julio que se ha hecho con esta edición con gran suficiencia. Aquí le tenemos recibiendo el premio de incalculable valor, un pollo de $10 y un gomet en forma de estrella para el monitor, de manos del anterior ganador.
No sé si quedará alguien por enterarse pero si no escribimos hace tiempo en este blog no es porque seamos unos vagos, sino porque la vuelta de las vacaciones está siendo algo más entretenida de lo habitual.
Estoy seguro de que casi todos hemos visto en alguna ocasión un Sistema Punto de Venta (POS) con su correspondiente escáner de códigos de barras, impresión de recibos, pagos con tarjetas y por qué no, un lector de huellas digital. Con la demanda actual del mercado y los avances en tecnología, un POS no tendría sentido sin la ayuda de todos o parte de estos dispositivos. La realidad dicta que no es suficiente con poder registrar una venta sino que hay que hacerlo de la forma más rápida posible, a nadie nos gusta estar esperando en la cola del supermecado, porque además al cliente le gusta tener constancia de lo que ha comprado, a nadie nos gusta que nos engañen.
La semana pasada estuve dándole vueltas a este problema, después de varios intentos fallidos llegué, con la ayuda de Julio, a la solución que planteo en el título del post.
Me parece interesante contar la experiencia que tuve ayer al configurar el entorno de desarrollo de GAE en una máquina Linux (Fedora 15 en este caso), sobre todo por si puede ayudar a otros desarrolladores y evitar algunos dolores de cabeza.
La semana pasada tuvimos a @francho_lab en la oficina, no voy a entrar en detalles de lo interesante que fue su visita porque soy el menos indicado para hacerlo y porque cualquiera de los programadores lo hará mucho mejor que yo. Pero sí que me gustaría ensalzar las virtudes de este tipo de intercambios informales y de la web que se montó con ese objetivo, Desk-Surfing.Org, después de la última Agile Open Spain 2011 de Pamplona.
He consultado con los Ancianos de Tiendatek y parece ser que este código que voy a mostrar a continuación lleva en el proyecto desde antes que apareciera el primer teléfono Android... (fecha que no recordamos por su lejanía en el tiempo)
Estamos encantados de anunciar que nuestro producto TiendaTek ha alcanzado, junto con otros 14 proyectos, las semifinales del prestigioso concurso ChangeMakers de Ashoka y la Fundación e-Bay. ¡Los 15 proyectos han sido elegidos de entre casi 900 presentados en todo el mundo!.
Llevabamos un tiempo queriendo dar esta noticia. Es un gran honor para todo el equipo de Frogtek presentar PoisonFrog.
Hace unos días apareció en nuestro board una User Story que tenía como título: "Pop-up warning when Cost is higher than Price"
Es común encontrarse con equipos "Java", ".Net" o "Cobol", los cuales trabajan solo y para un entorno. Está claro que si te sientes cómodo programando en Java, te dará algo de respeto meterte a programar en .Net, o lo mismo el jefe no quiere que pierdas tu tiempo programando en Java, si ya lo haces bien en .Net.
Cualquiera que nos haya seguido desde el inicio sabe que hemos cambiado de metodología varias veces. Unos lo llamarán Kaizen, otros lo llamarán "culo veo culo quiero", otros lo llamarán "vagabundeos por la el mundo de la agilidad". La cuestión es que empezamos con un SCRUM chapucero, evolucionamos a un Kanban de postal y ahora estamos con un ScrumBan del que nos podemos sentir bastante orgullosos.
Estimada Historia de Usuario:
Código del Jurásico encontrado en tiendatek.
Al igual que existen los 10 Mandamientos de Java que indican como usar el lenguaje de programación de manera eficiente, igual que Google tiene sus 10 Design Guidelines que marcan las reglas fundamentales que cualquier producto de Google tiene que cumplir, Frogtek, como no podía ser menos, tiene sus "10 ranamientos". ¿Y qué es un ranamiento?, pues básicamente son una serie de reglas que nos hemos dado para diseñar productos para nuestros queridos tenderos de la base de la pirámide.
El pasado jueves 7 de abril, la troupe de Frogtek acudimos en comandita al taller organizado por el GTUG Zaragoza e impartido por Francho Joven. La convocatoria fue un éxito y salimos todos muy contentos con lo aprendido y orgullosos de la aplicación que desarrollamos y subimos al market de Android.
Hace tres semanas volví muy contento y con muchas cosas que contar de mis tres días por tierras pamplonicas en compañía de mis colegas de biko2. Tras unas semanas caóticas me voy a relatar lo bien que me lo pasé.
Hace un par de semanas, Jorge Rubira de Javahispano, nos entrevistó a Javier Martínez y a mí para el podcast de tecnología de la web.
Rubén ha publicado en su blog los detalles de la kata que haremos el próximo día 8 de abril. Se trata de la conocida String Calculator: conéctate a su página para conocer los detalles del enunciado y los consejos de Rubén para iniciarte en el TDD.
Tras el éxito del Primer Coding Dojo y la resaca de la visita de Richard Stallman ya va siendo hora de presentar el Segundo Coding Dojo de Frogtek en Walqa.
Como os anunciábamos anteriormente, el pasado lunes 14 de marzo tuvimos el placer de recibir la charla de Richard Stallman, fundador del sistema operativo GNU y del movimiento del software libre, organizada por Frogtek y el Parque Tecnológico Walqa.
Acabamos de recibir en la oficina una gran caja con los ejemplares del libro de Richard Stallman "Software libre para una sociedad libre". El mismo Stallman nos puso en contacto con la editorial Traficantes de sueños, editorial que se encarga de distribuir sus libros en España.
Otra grandísima noticia dentro de la maravillosa aventura en la que estamos embarcados.
Al igual que en post anteriores, en este no se va a hablar sobre tecnología, sino sobre cómo la tecnología puede ayudar a cambiar el rumbo de la vida de aquellas personas que realmente más lo necesitan. Una de las ventajas de trabajar en Frogtek, entre muchas otras, es la oportunidad de sentir cómo todo tu esfuerzo y sacrificio del día a día se ve reflejado en la calidad de vida de determinados sectores de la población.
O, cómo empatizar con un PO y avances en reuniones diarias, que dirían en Microsiervos.
Confome avanzan nuestros proyectos, va aumentando el volumen y calidad de la información subida por los usuarios desde sus dispositivos Android. Toda esta información se va agregando en la nube y poquito a poco vamos entrando en una nueva etapa en la que el data mining va cobrando más importancia. De momento, tenemos claros ciertos tipos de informes y gráficas imprescindibles para nuestro negocio, pero las posibilidades de jugar con los datos son enormes y, por eso, necesitábamos un modelo que nos permitiera diseñar de forma ágil prototipos funcionales para ser mostrados y estudiados por nuestro equipo, clientes y colaboradores.
A continuación, algunas menciones en la prensa nacional sobre el premio mWoman App Challenge recibido: http://www.josepmiro.com/2011/02/frogtek-gana-el-%E2%80%9Cmwomen-app-challenge%E2%80%9D/ http://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasDetalle.aspx?Id=674097 http://www.finanzas.com/noticias/economia/2011-02-21/433801_empresa-frogtek-walqa-premiada-mobile.html http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=649321 http://www.adn.es/local/zaragoza/20110221/NWS-0840-Barcelona-Congress-Empresa-Frogtek-Mobile.html http://es.noticias.yahoo.com/5/20110221/tlc-la-aplicacin-tiendatek-de-frogtek-pr-f6470c9.html http://www.europapress.es/aragon/innova-00241/noticia-innova-aplicacion-tiendatek-frogtek-premiada-mwomen-app-challenge-20110221191558.html http://www.rondasomontano.com/revista/32746 http://www.que.es/zaragoza/201102211915-aplicacion-tiendatek-frogtek-premiada-mwomen-epi.html
La semana pasado acudimos invitados al Mobile World Congress, la gigante feria de las telecomunicaciones que se celebra en Barcelona todos los años. El motivo no era otro que el hecho de que habíamos resultado ganadores del GSMA mWomen BOP App Challenge. Detrás de un nombre tan "raro" se encuentra una iniciativa lanzada por el fondo para el desarrollo del GSM World, se trata del programa mWomen que amadrinado por personalidades como Hillary Clinton y Cherie Blair trata de unir esfuerzos de empresas privadas y organismos públicos para acelerar la creación de servicios para aquellos que aún no están conectados y que pueden beneficiarse de las nuevas tecnologías para mejorar su vida. Dentro de dicho programa se encuentra el concurso al que nos presentamos con TiendaTek. El mWomen App Challenge, patrocinado por Vodafone, quiere apoyar la creación de aplicaciones móviles que ayuden a mujeres en los países en desarrollo y del tercer mundo... y buena parte de nuestros tender@s son mujeres. Así que mandamos el siguiente vídeo proponiendo TiendaTek:
Esto va a ser un mini-post, pero me ha parecido interesante comentarlo ya que es algo de lo que hasta ahora, no me había dado cuenta.
Si además el ingeniero en cuestión es el único que sabe arreglar el HUDSON cuando se rompe, es algo terrible. Esto, unido al hecho de que la mayoría de "tus" ingenieros vivan en Zaragoza hace que pesadillas recurrentes en las que tu buzón de entrada se convierte en un buffer inestable de correos con subject "Build failed in Hudson" te asalten de madrugada algo infernal.
Este viernes pasado durante la XI Noche de las Telecomunicaciones en Aragón, Frogtek recibió el Premio a la Empresa Junior 2010 en Aragón.
Llevábamos ya desde nuestros inicios buscando herramientas que nos permitieran practicar TDD para desarrollar las clases de nuestro proyectos en Android. El problema era que las Activity (clase fundamental de las aplicaciones Android) solo podían ser testeadas a través del propio entorno Android, nunca como clase independiente. Por lo tanto, los únicos tests que habíamos realizado sobre esas clases eran tests de integración, que podían tardar del orden de 4 minutos en ejecutarse por completo, lo que nos imposibilitaba el realizar un diseño guiado por tests.
Este es un blog de tecnología. Sin embargo la tecnología debería ser simplemente un medio para obtener un fin, resolver un problema o ser más eficientes al hacer algo. Nadie en su sano juicio hace tecnología por la tecnología, ni siquiera los freakies más freakies. Así que... ¿cuál es el fin de la tecnología que hacemos en Frogtek?. O dicho de otra manera:
Así es, el viernes pasado, día 21 de enero, se celebró el primer coding dojo realizado en el Parque Tecnológico Walqa, dirigido por Carlos Ble.
Pues sí. A principios de diciembre Carlos Ble anunció una gran iniciativa, se ofrecía a trabajar un par de días en distintas empresas que le pillaran a mano simplemente a cambio de los gastos de manutención y parte del viaje. Por aquel entonces ya estábamos en contacto con él por que en Frogtek teníamos la ilusión de que Walqa acogiera su curso de TDD, así que nos faltó tiempo para ofrecernos a ser la primera parada de un viaje que seguro va a ser muy provechoso para las empresas que visite y para él. Es un win-win claro (sin tecnología de Redmon de por medio). Para Carlos tiene que ser muy enriquecedor visitar distintas empresas, con distintos productos, distintas metodologías, problemas y personas. Para las empresas es una gran oportunidad de someterse al escrutinio de alguien externo con gran conocimiento de la tecnología y el eXtreme Programming. Fuimos los más rápidos, así que aunque el curso de TDD al final no se llevó a cabo en Walqa, sino en Zaragoza, al acabar Carlos tomó rumbo al norte y recaló en nuestras oficinas por un par de días que se nos hicieron realmente cortos.
Los días 18 y 19 de enero tuvimos la oportunidad de asistir a un curso de TDD impartido por Carlos Ble. Durante dos días, estuvimos aprendiendo la base del Test Driven Development y programando en parejas con diferentes personas, de diferentes empresas y con diferentes backgrounds de desarrollo. Vamos, pasándonoslo bien :).
Con las antiguas limitaciones del GAE, la ejecución de un proceso batch (generación de informes, actualización de una columna en todas las entidades de un tipo...) requería montar complejos sistemas diviendo nuestro proceso en pequeñas partes que serían procesadas por tareas enlazadas.
Uno de los placeres de formar parte de una start-up es que puedes elegir cómo trabajar. Eso incluye muchas cosas (la mayoría serias e importantes), métodos e historias que hemos ido definiendo entre todos los componentes de la empresa y hemos ido contando en este blog. Pero además te permite ese toque freaky y de humor que tantas veces falta en el trabajo y al final es lo que te hace sentirte feliz y a gusto, que es de lo que se trata, ya que pasamos más de 8 horas diarias con esto. Pues bien, en una start-up no es solo que estén permitidas las freakadas, es que son necesarias y deben ser públicas y notorias. Así que aquí va nuestra último invento.
Tras dos ediciones de la carrera del cerdito, los ganadores Jose y un servidor, hemos pensado y decido, con ayuda del resto del equipo, en qué destinar el dinero recaudado. La decisión no ha sido nada fácil si tenemos en cuenta cómo se han quedado nuestros bolsillos de vacíos y el sudor derramado cada vez que una build fallaba o cada vez que un Stand-up meeting comenzaba unos minutos tarde, entre otras cosas. Desde el primer día en Frogtek, hemos tenido muy presente el aspecto social, por tanto, qué mejor manera que destinando el dinero a aquellas personas que más lo necesitan a través de Kiva. Para aquellos que no lo conozcan, Kiva es una organización sin ánimo de lucro que ayuda a aquellos comerciantes en países en desarrollo a financiar sus préstamos. El dinero es recuperado una vez la persona a la cual ha sido destinado realiza los pagos a su entidad microfinanciera y, por tanto, este puede volver a ser prestado a una persona diferente, donado a Kiva o incluso recibirlo directamente a través de Paypal.
El próximo viernes 21 por la tarde en Walqa, Frogtek organiza un Coding Dojo de la mano del experto en Test-Driven Development, Metodologías Ágiles y Cloud Computing, Carlos Ble.
Cuando queremos mostrar un texto muy largo en una pequeña pantalla como la del móvil podemos crear un efecto de marquesina facilmente, podemos ponerlo a nivel de xml con esta propiedad.
Como ya sabéis hace dos semanas estuvimos de ranatón. En mi equipo, uno de nuestros objetivos era optimizar las comunicaciones entre el servidor y el cliente. El objetivo era optimizar todo lo que no habíamos optimizado todavía, ya que, en Colombia (donde están la mayoría de nuestros usuarios), las tarifas de datos aún son muy restrictivas en cuanto a datos enviados/recibidos.
Hemos llegado al final de nuestro primer año y es hora de recapitular. Iniciamos este blog allá por Julio y creo que podemos estar moderadamente satisfechos con los resultados obtenidos. A día de hoy han sido casi 60 posts los que hemos escrito con cerca de 8,000 páginas vistas. Son cifras más que aceptables que esperemos en el año entrante podamos superar.
Volvimos de Morillo. Sanos y salvos y ahora estamos disfrutando todos de unas merecidas Navidades. Aunque, bueno, siempre tiene que haber alguien al pie del cañón, también es cierto que se trabaja muy tranquilo cuando todo el resto del mundo está de vacaciones. Es como un pomodoro continuo.
Creo que fue Heráclito el que dijo que "todo fluye", bueno según Wikipedia dijo "En un río entramos y no entramos, pues somos y no somos", mucho más poético y críptico... Pues bien, en Frogtek no sabemos si todo fluye o no, si somos o dejamos de ser, y de momento, lo de entrar en el río, dado que fuera (en Morillo) a la orilla del río Cinca, hay unos tres grados bajo cero, no nos lo planteamos. Lo que no ha dejado de cambiar desde que empezamos con los método Ágiles ha sido nuestra tabla de Kanban, ni nuestra forma de trabajar. Resumamos en unas lineas nuestros "vagabundeos" por este mundo de las metodologías ágiles.
Tras un mano a mano apasionante con el maestro Linares y un emocionante e imprevisible sprint Jose se ha alzado con el segundo cerdito de nuestra andadura. Lo cierto que es que podría haber ganado cualquiera de los dos así que vaya desde aquí la felicitación para ambos.
En Noviembre Alberto y Javi Linares acudieron en representación de Frogtek al curso de SCRUM que Teresa Oliver de Pragmatic impartió en Walqa. La experiencia fue muy positiva y muy recomendable, ya que se trata de un curso muy práctico y participativo. Para que os hagáis una idea pongo este video que grabó Teresa durante el curso.
Como ya sabréis en Frogtek solemos realizar un TPV cada dos semana. En esta ocasión hemos decidido realizar nuestra segunda code kata con un ejercicio llamado Backwards Talk y que consiste en invertir un string. Por cambiar un poco con respecto a la primera sesión, hemos optado por realizarla en Python, salvo Guillermo que se ha atrevido con Javascript.
Hoy hemos tenido la primera code kata. Jose ha preparado una magnifica sesión en la que hemos puesto el pomodoro a 25 minutos para elaborar una solución al problema del Fizz Buzz.
Hoy en frogtek vamos a tener nuestra primera kata organizada por Jose. Ayer mientras nos enviaba información acerca de las webs que había visitado para prepararla, pensé en el IDE y de qué manera un developer se siente cómodo al usarlo.
Los días 12 y 13 de Noviembre se celebró el segundo Agile Open Spain (AOS), esta vez en Barcelona, y como no podía ser menos, allí estuvo Frogtek. Fueron dos días, bueno un día y medio, muy intensos, donde llenamos nuestras mochilas de nuevas ideas.
Ayer tuvimos una reunión de retrospectiva. Solemos hacer una al mes aproximadamente. Ésta fue particularmente interesante, especialmente por Jose, Linares y Pedro que habían acudido el fin de semana anterior al Agile Open Spain de Barcelona y se trajeron feed-back fresquito e interesantes ideas para aplicar en nuestro entorno de trabajo.
Cuando entras en una empresa nueva, descubres partes del código en cierto modo inexplicables. Muchas de ellas las achacas a tu poca experiencia con los entresijos de las aplicaciones que acabas de conocer. Otras, en cambio...
Esto lleva un tiempo un poco parado, es cierto, pero no es que lo hayamos abandonado, es que tenemos mucho trabajo y a veces encontrar tiempo para ordenar las ideas y escribir un post resulta complicado. Hoy, sin embargo, me he decidido a romper este silencio por algo que pasó ayer.
Revisando el código fuente que almacena una venta en la base de datos de la aplicación, me he encontrado con lo siguiente:
Ahí van algunos consejos para los que trabajen con Google App Engine y estén interesados en hacer búsquedas en el datastore que incluyan búsquedas totales o parciales de texto en campos.
Los próximos días 3 y 4 de noviembre se va a realizar un taller de introducción al SCRUM y algo de Kanban en Walqa. Será impartido por Teresa Oliver de Pragmatic, serán dos sesiones de 7 horas cada una y tiene un precio muy competitivo: 150€ más IVA por persona.
Para cualquier ingeniero el MIT (Massachusetts Institute of Technology) es un lugar MITológico (:P) donde los mejores ingenieros se forman, investigan y hacen increíbles descubrimientos.
Desde Frogtek siempre hemos querido buscar la excelencia en nuestro código y en nuestro métodos. El pair programming, el desarrollo orientado a tests y la revisión de código forman parte de nuestro día a día. Pero como el ser humano es propenso a fallos y la mente humana no funciona a veces como debería, podemos ver que no todo es perfecto en el paraíso...
Vamos a recopilar los acontecimientos pasados y venideros más relevantes de Frogtek:
Se me olvidaba, ¡también podéis seguirnos vía Facebook!
Aun a riesgo de crear un bucle espacio-temporal, aquí tenéis la recién estrenada cuenta de Twitter oficial de Frogtek. No dudéis en seguirla:
Si no vienes del post introductorio, quizás te gustaría leerlo.
Hoy es un gran día para frogtek. Si ayer nos sorprendía la aparición de la oficina de Huesca en el Telediario de Televisión Española, hoy Boris nos despertaba con la buena noticia de que nuestros compañeros de Colombia salían en las noticias CaracolTV. Sin duda dos muy buenas noticias, y una gran alegría y orgullo para todos nosotros que vemos cómo poco a poco vamos "haciendo ruido" :)
[Si no sabes de qué va esto del cerdito te remitimos a uno de nuestros posts anteriores]
Por más que lo pienso no puedo dejar de alabar este libro: Rework, de 37Signals, compañía de software y creadores de Ruby on Rails (entre otros productos).
Investigando un poco más sobre Android, hemos descubierto, que no solamente es posible trabajar con textos planos, sino que también, te permite insertar e interpretar cadenas html.
Si no vienes del post introductorio, quizás te gustaría leerlo.
Junio de 2010, una sesión cualquiera de la CAS2010, el vehemente speaker azuza a las masas de developers ansiosos de ser más ágiles que nadie:
Si no vienes del post introductorio, quizás te gustaría leerlo.
Hacía como mes y medio que quería escribir sobre este tema, pero me habría precipitado ya que desde esa fecha hasta ahora hemos aprendido mucho más sobre la optimización de una aplicación para android; aunque aún no quedan muchos conocimientos por adquirir.
Compra ya el cd de "Los desarrolladores de Frogtek cantan a los Beatles" con todos sus grandes éxitos:
Quizás todavía hemos hablado poco de Sonar, pero es necesario indicar que se trata una de las herramientas indispensables a la hora de crear código elegante. Básicamente, esta utilidad nos permite analizar nuestros proyectos en busca de código poco eficiente o mejorable, ordenando estas infracciones (suena mejor que violaciones) por su gravedad (blocker, critical, major, minor e info).
Leamos este pasaje y reflexionemos:
En Frogtek tenemos dos tablas de kanban distintas en paralelo, una para los Product Owners y otra para el equipo de Tecnología. Primero nació la de Tecnología, como una manera fácil y visual de controlar el trabajo, lo que queda pendiente, lo que está ya acabado o lo que está siendo programado en este momento. El proceso de desarrollo es lo suficientemente "complicado" (tampoco mucho) como para que sean necesarias varias columnas, pero ¿por qué necesitamos también una tabla de kanban para el proceso de diseño de una user story por parte de los Product Owners?. Principalmente, y esto es lo único que voy a contar al respecto antes de centrarme en la tabla de Tecnología, porque el proceso de definición de user stories se ha ido complicando conforme añadíamos técnicas como el Usability Testing y demás y ahora requiere de varias iteraciones antes de que una user story quede archivada y por lo tanto disponible para ir al Backlog de Tecnología, es decir, a la fase de producción.
[Leer Waterfall vs SCRUM vs Kanban (II)]
A la hora de realizar aplicaciones con multitud de datos, es conveniente saber que Android nos aporta recursos bastante potentes para integrar búsquedas dentro de nuestra aplicación. Como no podía ser de otra manera para Google, la consulta de datos esta muy presente en este tipo de terminales: simplemente haciendo clic en la barra de búsqueda del escritorio o pulsando la tecla de la lupa en el dispositivo, nos aparece una interfaz con teclado mediante la que podemos escribir cualquier palabra y nos devuelve una lista de sugerencias en función de las letras introducidas. Esta funcionalidad es, precisamente, la que podemos añadir a nuestra aplicación Android de forma bastante sencilla (bueno, una vez sabes cómo, ya que en la red no hay mucha información al respecto).
Hoy me ha pasado algo mientras programaba una nueva pantalla, que me ha traído a la cabeza recuerdos de toda la vida de la UI de la aplicación. La verdad, ha cambiado y mejorado mucho desde su inicio. Cuando comenzamos hace mucho tiempo el desarrollo de nuestro producto, nos centramos únicamente en una versión para teléfonos android, sin pensar en otro tipo de dispositivos (no había más gadgets con este sistema que el HTC G1). Desde ese momento con menor atractivo que funcionalidad, el diseño de nuestra interfaz gráfica se basaba en pantallas con layouts verticales. Obviamente, trabajábamos en el emulador que venía en las primeras versiones del SDK de android y aún no teníamos a varios clientes reales dando feedback sobre la usabilidad. Por aquel entonces, era más importante el ir implementando funcionalidad que hacer la aplicación preciosa; ya habría tiempo para ello más tarde.
"... el Ibón de IP"
¿Cuáles son las herramientas básicas para que un desarrollador software realice su trabajo?
[Leer Waterfall vs SCRUM vs Kanban (I)]
Nuestra elección a la hora de subir datos a la nube fue Google App Engine, el servicio que permite ejecutar aplicaciones web en la infraestructura de Google. El desarrollo en esta plataforma presenta ciertas características que obligan a cambiar el chip desde un primer momento y que nos fuerzan implícitamente a tener en cuenta la eficiencia y, sobretodo, la escalabilidad. Dicho esto, siempre hay momentos a lo largo del camino en los que uno se plantea revisar la eficiencia global de la aplicación para mejorar su tiempo de respuesta, reducir los consumos de cpu y, de paso, reducir la factura cobrada por Google.
En Android podemos definir nuestros propios arrays estáticos en xml y guardarlo en la carpeta res/values. De este modo lo tendremos siempre a mano (a través de la clase R) y soportará multi-idioma.
Continuamos con nuestro afán por tener una aplicación más eficiente e iremos escribiendo con lo que nos vamos encontrado: tenemos una tabla con datos para sincronizar y mientras se sincronizan actualizamos una barra de progreso en la status bar. Actualmente, actualizábamos la barra de progreso cada vez que se procesaba una fila, con lo cual, actualizábamos la barra de progreso tantas veces como filas teniamos.
Al programar aplicaciones en Android, resulta ineludible el hacer uso del recurso "strings.xml", un archivo en el que podemos escribir todas las cadenas de texto que aparecen en nuestra aplicación. Las ventajas son claras:
El API de Android nos permite varias maneras de requerir la atención del usuario. Lo que resulta realmente difícil es decidir qué tipo de notificación usar en cada momento. Os vamos a mostrar qué tipos de notificaciones usamos en Frogtek y para qué.
Ha llegado la hora de profundizar un poquito más en la pequeña historia de Frogtek.
"Pure-men groups tend to change into something like herd of hogs. Bringing a woman on board magically improves everyone’s manners and language. I mean hogs are nice but I wouldn’t like to work with them." Pawel Brodzinski - En su blog.
Ayer lo comentó Pablo en la oficina y no puedo estar más de acuerdo:
Al hilo del post anterior hemos descubierto una utilidad que nos da la SDK de android para revisar el estado del heap de una determinada aplicación. Tendremos que tener instalado el Memory Analizator plugin para Eclipse, para ver y analizar los datos.
En frogtek hemos pasado una iteración centrándonos en mejorar la eficiencia de nuestro aplicación en Android. Estos son los 5 puntos principales que hemos encontrado:
"Los product manager sois una especie en extinción. Reciclaos. La naturaleza no da avisos a las especies que se van a extinguir, así que dadme las gracias" Ángel Medinilla - CAS2010
Este link hará las delicias de nuestro particular Linuxero Jose. Por lo visto hay alguien que se ha dedicado a investigar cómo instalar Ubuntu en un Nexus One de los que regalaba Google en sus famosos Labs de principios de año.
Dentro de los cánones de Scrum, una de las reuniones ineludibles que intentamos mantener en Frogtek es el Daily Scrum (también llamado Standup meeting o Daily Standup). Aquí van algunas de las características de esta reunión:
La formación es uno de los aspectos clave a la hora de crear y motivar a un buen equipo. El problema para muchas start-ups es que la formación es cara y poco asequible cuando estás en una carrera contrarreloj intentando encontrar productos, clientes y un modelo de negocio válido antes de que se te acabe el dinero. Así que es una combinación de falta de dinero y de tiempo la que hace que sea complicado dar una formación "reglada" a los integrantes de una start-up. No queda otra que buscar alternativas y echarle imaginación: Mandar a una persona a un curso e intentar que dicha persona transmita los conocimientos al resto (como hicimos en el caso de Pablo y el TDD), fomentar la compra y lectura de libros técnicos (escribiremos un post sobre nuestra "biblioteca" en el futuro), reservar tiempo para auto-formación, apoyar el pair-programming o implantar un sistema de revisiones de código donde todo el mundo esté involucrado son algunas de las cosas que se pueden hacer, y que en Frogtek hacemos, para fortalecer el equipo. Pero además tenemos otra técnica que queremos compartir en este blog. Se trata de algo más bien anecdótico, pero que es divertido, cohesiona el equipo y rompe la rutina semanal: el TPV.
¿Quién nos iba a decir cuando hace menos de un año nos apuntamos a esta aventura que es Frogtek la cantidad de cosas interesantes que íbamos a aprender en tan poco tiempo?. Nadie fue capaz de prevenirnos sobre cuánto iba a cambiar nuestra forma de trabajar y lo enriquecedor que iba a ser el principio del camino a recorrer (porque esto no ha hecho más que empezar). Era toda una apuesta. Salir, en alguno de los casos, de debajo del ala de grandes empresas tan rígidas, como cómodas para montar una empresa pequeña entre todos, desde cero, sin corsés, sin ideas predefinidas... y sin red. Y en ello estamos.